“Tecnología es un elemento que puede brindar transparencia en procesos políticos “

Opinión (1)

Por  Franklin Gutiérrez E.

Regidor suplente PAC del cantón de Coronado

fage76@gmail.com

 

La pregunta es retadora, sin embargo, quizá sería conveniente abocarse hacia la resolución de un segundo cuestionamiento, ¿Qué estamos haciendo para construir Patria? Si entendemos “la Patria” como un vínculo terrenal, cultural e histórico que nos forma como individuos en sociedad, debemos comprender entonces, nuestro rol participativo.

Ser parte de un lugar, de sus tradiciones y sus formas de vida, implica ser estandarte de ello. El lazo histórico que representa una patria invita constantemente a la responsabilidad para asumir, de manera grupal, las dificultades, retos a futuro o problemas que se susciten en nuestro espacio de pertenencia.

Hoy en día, resulta muy pertinente instar a la participación ciudadana para colaborar con la construcción de aquello que nos brinda orgullo. En contextos políticos como el nuestro, donde la corrupción ha sido un mal histórico, la pertenencia pasiva a la patria; no es conveniente. La vigilancia constante, la participación ciudadana y su involucramiento constante en los temas de relevancia comunal o nacional, resultan ser más importantes de lo que parecen.

Para la construcción de una Patria, una sociedad activa es básica e ineludible. Aquel “pedacito de tierra”, nos hace sentir el orgullo de una manera más fuerte, cuando hicimos algo para mantenerlo con aquellas características que nos hacen sentir únicos y únicas.  A pesar de los intereses personales y los intentos de distanciar o concentrar la toma de decisión en algunos pocos, existen otro tipo de caminos para retomar la “construcción de Patria” desde el involucramiento de la ciudadanía.

La tecnología es un elemento que puede brindar transparencia en los procesos políticos y así como nos ha aislado en algunos casos de la participación física, también puede denotar un mayor acceso a la información para que las decisiones sean de una mayoría. Aprovechar estos recursos depende estrictamente de nosotros como sociedad, por eso, es de insistir, sin caer en necedad, que la formación de una Patria depende muchísimo de la voluntad de todas y todos.

Baile típico

La educación es un factor de grandísima incidencia en la participación ciudadana y que debe fortalecerse de la misma manera en que se debe evitar su deterioro. Una sociedad educada, es capaz de entender la formación de una patria bajo los ideales correctos. Quienes posean un mayor acceso a la educación, obtienen mayores posibilidades para comprender los diferentes procesos existentes para la participación ciudadana y además, pueden aportar criterios desde un sentido crítico para mejorar y eso, es esencial para la construcción de patria.

Brindar apertura y transparencia a los procesos es directamente, una invitación a la participación ciudadana para la construcción de patria y es allí, donde debemos entender nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas. La Patria no solamente se rige de costumbres, tradiciones o conmemoraciones culturales, también es democracia, derecho y deber cívico.

El triste ejemplo del abstencionismo es una luz de inconformidad ante los manejos políticos de las últimas décadas en nuestro país. Las personas olvidan el sufragio como una forma democrática de construir patria, y evidencian su molestia, indignación y desinterés en estos procesos, sin embargo ¿Qué hay después de no votar? Las patrias no se construyen con los brazos cruzados, ni se mantienen vivas mirando con insatisfacción lo que hacen “los demás”. Si deseamos mantener vivo nuestro orgullo por aquel “pedacito de tierra”, es igual de imperioso activar nuestro rol como ciudadanos.

Si damos un repaso histórico a nuestra patria, recordaremos aquellos sucesos donde relucen las acciones de todos y todas ¿o es que la independencia la lograron otras personas?  La patria somos nosotros y nosotras, la formamos con nuestras acciones, derechos y deberes. Para formarnos, para crecer como patria, es menester guiarnos por los buenos valores, fortalecernos mediante la educación y sobretodo, participar; al final quienes vivimos en un cantón, provincia, estado o país, somos nada más y nada menos que nosotros y esta, es una palabra en plural.

Publicado en Boletín Informativo, Editorial.